Modelación Geomecánica. Determinación de profundidad y tipo de fundación para la estructura proyectada. Resistencia del suelo ante solicitaciones estáticas y sísmicas. Cálculo de asentamientos para el caso estático y símico. Constantes de Balasto. Giro de fundaciones. Empujes sobre estructuras enterradas. Análisis de estructuras sumergidas.
Estabilización geomecánica de suelos expansivos. Tratamientos superficiales y profundos de suelos de baja compacidad o de alta compresibilidad. Sistemas de estabilización vegetal de taludes (geomanta, hidrosiembra, tratamientos bio-naturales), estabilización reforzada y sistemas mixtos.
Muros de contención atirantados. Soil nailing. Muros pantalla.
Micropilotes, socalzados, anclajes activos, refuerzos de fundaciones.
nálisis del potencial de licuefacción a partir del método de Seed & Idriss que considera los SPT normalizados, y del método de Andrus, Stokoe & Chung basado en la velocidad de propagación de las ondas de corte, junto con la experiencia documentada de los últimos 40 años.
Predicción de eventos con apoyo de antecedentes de la historia de formación y encuadre geológico (deslizamientos rotacionales o multirotacionales de laderas, flujos detríticos o de barro, deslizamientos o volteo de rocas, subsidencias y hundimientos, reptación de suelos, inestabilidad de mantos coluviales). Determinación del Nivel de Susceptibilidad y Peligrosidad del fenómeno de remoción en masa.
Estudio geotécnico hidrogeológico para Evaluación de Impacto Ambiental o para determinar requerimientos especiales de obras de mitigación de nuevos proyectos en zonas donde el nivel freático se encuentre relativamente superficial. Determinación de la capacidad drenante del suelo, y variabilidad del nivel freático. Análisis de factores demográficos, geológicos, topográficos e hídricos, que resultan de la intervención de un proyecto sobre el entorno. Caracterización de napas subterráneas. Análisis químico de aguas de cursos naturales y artificiales.
Análisis de factores incidentes en el costo de proyectos (potencial expansivo de suelos cohesivos, presencia de nivel freático, rellenos artificiales no controlados, pendientes inestables de taludes, presencia de roca no excavable, presencia de sales solubles, potencial de colapso de suelos saturados). Propuesta de soluciones eficaces y eficientes.
Determinación de FS para los casos estático y sísmico para suelos y rocas. Análisis de diaclasas, y planos y cuñas de falla en rocas. Análisis del grado de meteorización de rocas. Sistemas de estabilización mecánica activos y pasivos para cortes abiertos y excavaciones.
Diseño geotécnico de pilotes (flotantes, columna, prefabricados, hincados). Estimación de asentamientos de pilotes y carga admisible para pilotes aislados o con efecto de grupo. Sistemas de fundación mediante micropilotes.
Clasificación sísmica del subsuelo. Determinación del tipo de suelo y zonificación sísmica. Período fundamental del suelo. Espectro de Aceleraciones y de Desplazamiento para suelos Tipo E y Tipo F.
Estudio de incidencia de sismos corticales o de fallas existentes en proyectos civiles. Estudios de incidencia de efecto de sitio por amplificación sísmica local. Soluciones estructurales de fundación para proyectos en zonas de riesgo.
Presencia de residuos vertidos o percolados en el subsuelo. Permeabilidad del suelo y su relación con el drenaje de flujos contaminantes. Consideración de la Wide Standard for Petroleum Hydrocarbons in Soil de Canadá, el Protocolo de Lousiana y la Norma Oficial Mexicana 138-SEMARNAT/SS-2003, para establecer máximos aceptables de hidrocarburos volátiles, semivolátiles y fijos, como así también de aceites y grasas. Criterios para establecer medidas de mitigación.
Caracterización geotécnica de materiales naturales con posible uso en las capas constituyentes de estructuras de pavimentos, terraplenes y rellenos estructurales.
Definición y diseño de tipo de contención más económico y factible para excavaciones masivas profundas. Diseños por restricción de deformaciones. Estabilidad de construcciones adyacentes a excavaciones profundas.
Diseño y especificaciones para la ejecución de sistemas de fundación mediante micropilotes, pantallas de hormigón, vibrosustitución (columnas de grava), losas de fundación bajo nivel freático. Sistemas de fundación en suelos salinos.
Análisis de amplificación geométrica de la onda sísmica por el paso de interestratos de baja rigidez y fuerte contraste de impedancia. Análisis de amplificación dinámica de la onda sísmica por multireflexión en roca basal o subestrato rígido no horizontal. Espectro de Diseño para suelos con efecto de sitio.
Análisis de la respuesta dinámica de suelo. Diseño de fundaciones de máquinas vibratorias. Resorte equivalente. Frecuencia natural del sistema máquina-estructura-fundación-suelo para el desplazamiento vertical, horizontal, cabeceo y torsión. Restricción de frecuencia por resonancia.
Determinación de zona de influencia según los antecedentes hidrogeológicos (pluviométricos, fluviométricos, cuencas aportantes, cursos artificiales y napas). Estudios de crecidas de cauces naturales para períodos de retorno de 5, 10, 50 y 100 años. Estudios de riesgo de zonas en borde costero. Estudios de drenaje localizados, optimizados mediante análisis estadístico. Sistemas de protección de ladera ante crecidas fluviales.
Caracterización química y microbiológica de cuerpos de agua superficiales y subterráneos, y presencia de residuos contaminantes. Determinación de coliformes fecales, coliformes totales, turbiedad y SAAM, para establecer nivel de contaminación de escurrimientos en superficie y de napas. Capacidad de infiltración del suelo sobreyaciente al nivel piezométrico, y su relación con la vulnerabilidad de las napas. Consideraciones para establecer medidas de mitigación.